La economía se ha transformado con la digitalización. Esto ha traído nuevos desafíos en cómo gravar servicios como el streaming de video y música. Especialmente aquellos ofrecidos por empresas que no están en el país. En Perú, se está buscando la forma de aplicar impuestos de venta (IGV) e impuestos a la renta (IR) a estos servicios digitales.
Las recomendaciones de entidades internacionales, como la OCDE y la CEPAL, son revisadas. El objetivo es entender cómo gravar el consumo de estos servicios bajo la Ley del IGV. Se mira la naturaleza del servicio y si es usado en el país para tomar decisiones sobre impuestos.
Puntos clave
- La digitalización ha transformado la economía y presenta desafíos tributarios.
- Interés en adaptar la legislación del IGV e IR para servicios digitales no domiciliados en Perú.
- Recomendaciones de la OCDE y la CEPAL son consideradas en la legislación peruana.
- Debate sobre la imposición al consumo de servicios digitales bajo la Ley del IGV.
- Análisis del aspecto material y personal del impuesto, incluidos naturaleza del servicio y consumo nacional.
Introducción al tratamiento tributario de los servicios digitales
El tratamiento fiscal de los servicios digitales hoy día es crucial en la economía. Se discute cómo gravar los servicios electrónicos según las leyes, como la ley del IGV y el impuesto a la renta. Es importante entender los retos y efectos fiscales de los servicios digitales no domiciliados.
¿Qué es el impuesto de servicios digitales?
El impuesto de servicios digitales grava aquellos que se brindan online. Incluye software, música, películas en línea, y apps de transporte, por mencionar algunos.
Lee también: «Impuestos a los servicios digitales de empresas no domiciliadas en Perú«
En Perú, se discute cómo gravar estos servicios que evolucionan rápidamente con la tecnología. Se necesita revisar temas como si son habituales, si hay un local fijo, y el concepto de lugar de pago de impuestos. Esto es necesario para aplicar los impuestos de manera justa y correcta.
El gran desafío es ajustar las leyes a la innovación constante de los servicios digitales no domiciliados. Es fundamental para Perú tomar en cuenta las sugerencias de la OCDE en esta nueva era de la economía digital.
Servicios digitales no domiciliados y su tratamiento tributario
En el área de los impuestos en Perú, es clave distinguir entre servicios digitales locales y los internacionales. La SUNAT es vital para definir esto y asegurar la correcta recaudación de impuestos.

Definición de servicios digitales
Los servicios digitales no domiciliados vienen de compañías en el extranjero, sin presencia fiscal en Perú. Esto incluye cosas como páginas de video, aplicaciones y otros programas que los peruanos usan. Dos puntos importantes para el impuesto son qué se ofrece y a quién.
Consideraciones sobre el domicilio fiscal
La determinación de si habrá impuestos depende si estos servicios se usan en Perú. La SUNAT mira si se usan a menudo para ver quién debe pagar. Analizar cómo encajan estos servicios con la ley de impuestos a servicios es también clave.
La normativa fiscal peruana se actualiza siempre para enfrentar los retos de la economía digital. Busca ser justa y eficaz en la recaudación.
Impuesto General a las Ventas (IGV) y su aplicación
En Perú, el IGV es un impuesto al consumo que se suma a los servicios. Ha habido debate sobre cómo gravar a empresas foráneas que ofrecen servicios digitales en el país.
Naturaleza y características del IGV
El IGV grava el consumo principalmente. Los consumidores finales en Perú pagan este impuesto al usar servicios digitales. Así, se logra que servicios digitales extranjeros también aporten al país cuando son usados aquí.
Por otro lado, las personas o empresas que realizan actividades económicas en Perú son contribuyentes del IGV.
Requisitos para la aplicación del IGV a servicios digitales
Para que los servicios digitales paguen IGV, deben usarse dentro de Perú. La recolección de este impuesto se hace fácilmente a través de tarjetas de crédito o débito. Esto ayuda a gravar los servicios digitales B2C que se ofrecen en Perú.
Impuesto a la Renta y servicios digitales
En el marco del impuesto a la renta, es clave analizar si los servicios digitales no domiciliados son renta de fuente peruana. Este análisis suele ser difícil y controvertido. La meta es determinar cuándo estos ingresos deben atribuirse a Perú.

Conceptos básicos del Impuesto a la Renta
El Impuesto a la Renta en Perú considera los ingresos dentro del país. Esto incluye si provienen de residentes o actividades comerciales en Perú. Es vital entender estos conceptos para una buena aplicación del impuesto, especialmente en el caso de tributación de servicios digitales.
Aplicación del Impuesto a la Renta a servicios digitales no domiciliados
Un tema clave es cómo gravar los servicios digitales no domiciliados. La OCDE sugiere mirar si hay un EP virtual, basado en una presencia económica fuerte. Así se pretende gravar adecuadamente los servicios digitales que tienen mucha actividad económica en Perú, aunque no tengan un local físico.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Establecimiento Permanente | Posibilidad de un EP virtual según la actividad económica |
Renta de Fuente Peruana | Se refiere a los ingresos que entran en la LIR y su Reglamento |
La Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento indican cuándo los ingresos de servicios digitales extranjeros son renta de fuente peruana. Esto ayuda a reducir áreas donde no se paga impuesto y a controlar los operadores no domiciliados en Perú de manera más eficaz.
Propuestas y reformas recientes en la legislación peruana
En 2019, la SUNAT empezó a hacer cambios en la ley de Perú. El objetivo es que se pague impuestos por servicios digitales que usan las personas aquí. El Proyecto de Ley Nº 6181-2020-CR es parte de esto. Busca poner reglas claras para el impuesto general a las ventas (IGV) en la economía digital de Perú.
Estas propuestas quieren evitar que se pague dos veces el impuesto. También, buscan hacer las reglas justas para todos. Se están siguiendo consejos de otros países y viendo qué es mejor para Perú. Uno de los puntos importantes es cómo gravar a las grandes empresas de fuera del país. La idea es asegurarse de que las empresas de Perú puedan competir de forma justa.
Para entender mejor qué está pasando con la economía digital en Perú, usaremos una tabla:
Propuesta | Objetivo | Impacto Esperado |
---|---|---|
Proyecto de Ley Nº 6181-2020-CR | Recaudar IGV de servicios digitales | Incremento de ingresos fiscales y equidad tributaria |
Reformas legales | Adecuar la legislación a la economía digital | Evitar la doble imposición y modernización tributaria |
Propuestas SUNAT | Fomentar la equidad y competencia justa | Fortalecimiento del marco legal y fiscal del país |
Impacto en las empresas peruanas
En Perú, las empresas que ofrecen este tipo de servicios luchan contra competidores extranjeros. Estos últimos, a menudo, pagan menos impuestos. No tienen que pagar ciertos impuestos sobre la renta y ventas.
Esta diferencia en impuestos cambia el precio final de los servicios. Esto pone en desventaja a las empresas locales. Es clave lograr una igualdad de impuestos para un mercado justo.
Competencia y equidad tributaria
Si queremos justicia en el mercado, debemos nivelar las reglas. Así, tanto empresas de aquí como de fuera compiten en igualdad. Esto beneficia a todos, desde consumidores hasta la economía nacional.
Beneficios y exoneraciones fiscales
Al analizar el trato fiscal, vemos que las empresas locales no reciben beneficios especiales. Esta falta de incentivos contrae su crecimiento en lo digital.
La ley tributaria debería ser justa para todas las empresas en Perú. Es el camino hacia un mercado digital equilibrado.
Conclusión
La tecnología está cambiando la economía rápidamente. Por eso, en Perú necesitamos ajustar las leyes de impuestos. Esto es vital para que todos paguen justamente y para evitar desventajas entre empresas locales y extranjeras.
Una idea clave es hablar de tener un lugar fijo de forma virtual. Esto aplicaría a empresas de otros países que ofrecen servicios aquí. Es importante hacer los procesos de pago de impuestos más claros. Así, todos sabrán bien qué hacer.
Es crucial asegurar que todos paguen lo justo. Esto ayudará a un ambiente empresarial sano. Además, es clave que las empresas tengan expertos en impuestos. Así, estarán listas para las nuevas leyes y no tendrán problemas con sus cuentas.