El término sujeto sin capacidad operativa significa que alguien, a pesar de dar comprobantes de pago, no tiene los recursos necesarios. Estas personas no pueden realizar las transacciones que deberían. Les falta tanto dinero como otros tipos de recursos.
El Decreto Legislativo 1532 regula esto desde el 1 de enero de 2023, en Perú. Su meta es luchar contra la evasión tributaria. La aplicabilidad de esta ley está a cargo de SUNAT.
Conclusiones clave
- El sujeto sin capacidad operativa es quien emite documentos sin los recursos precisos.
- La normativa está regulada por el Decreto Legislativo 1532.
- La SUNAT chequea que se cumpla esta regla.
- El propósito principal es disminuir la evasión tributaria en Perú.
- Los documentos complementarios y comprobantes de pago tienen que estar relacionados con operaciones reales y demostrables.
Definición de sujeto sin capacidad operativa
La definición SSCO se refiere a personas que, aunque emiten comprobantes de pago, no pueden hacer las operaciones necesarias. Pueden tener problemas como falta de recursos, activos o equipo. Estas limitaciones les impiden realizar las acciones que sus documentos indican.

El Decreto Supremo y el Decreto Legislativo 1532 definen esta situación. Establecen cómo se reconoce a un contribuyente sin la capacidad para operar como lo sugieren sus documentos. La SUNAT lleva a cabo la evaluación para esta clasificación.
En la clasificación de Sujeto sin Capacidad Operativa se consideran varios aspectos. Por ejemplo, se mira si tienen los recursos económicos suficientes, la infraestructura necesaria, el personal adecuado y los activos para operar.
Criterio | Descripción |
---|---|
Recursos financieros | Capacidad económica para soportar las operaciones registradas |
Infraestructura | Disponer de locales, equipos y otros medios físicos necesarios |
Personal | Contar con el personal adecuado para desarrollar las operaciones |
Activos y bienes | Poseer los activos requeridos para ejecutar las transacciones |
Se evalúan muchos aspectos para identificar a los verdaderos contribuyentes. La meta es evitar fraudes y la evasión fiscal en Perú. Así, se protege la economía del país.
Procedimiento para determinar la condición de Sujeto sin Capacidad Operativa
La SUNAT es esencial para encontrar a los sujetos sin capacidad operativa (SSCO). Inicia con la verificación de campo. Luego analiza toda la información disponible para ver si hay falta de recursos o habilidades para hacer lo que dicen.

Rol de la SUNAT en la detección de Sujeto sin Capacidad Operativa
La SUNAT hace una verificación de campo detallada. Busca si el contribuyente tiene lo necesario, como infraestructuras, bienes, o empleados, para hacer lo que dice que hace. El objetivo es ver si cumple con las leyes de impuestos y otras regulaciones.
Pasos para presentar medios probatorios
Después de comunicarle al sujeto las anomalías, comienza el procedimiento de atribución SSCO. Los contribuyentes tienen que mostrar medios probatorios de su capacidad operativa:
- Primero, reciben una notificación oficial de la SUNAT.
- Luego, deben juntar y mostrar los medios probatorios necesarios. Estos pueden ser contratos, facturas, y más.
- La SUNAT evalúa toda la documentación presentada.
- Finalmente, la SUNAT emite una resolución sobre si es o no SSCO. Esta decisión se puede cuestionar ante el Tribunal Fiscal.
Los contribuyentes deben entender que, si la decisión no les favorece, pueden apelar. Ante el Tribunal Fiscal, pueden presentar nuevas pruebas o argumentos para invalidar los resultados anteriores.
Efectos fiscales de ser declarado como SSCO
Ser SSCO tiene consecuencias fiscales importantes. Por ejemplo, ya no podrás dar comprobantes físicos. Tendrás que usar boletas de venta electrónicas. Es clave entender esto para cumplir con la ley y no recibir multas.
Implicaciones en la emisión de comprobantes y documentos complementarios
Al ser SSCO, no podrás seguir usando comprobantes físicos. Solo tendrás la opción de boletas de venta electrónicas. Esto permite un mejor control por la SUNAT. Los comprobantes físicos anteriores no valdrán más.
Impacto en los derechos y beneficios tributarios
Los efectos fiscales también afectan tus derechos tributarios. Por ejemplo, no podrás usar el crédito fiscal ni se reconocerán tus gastos. Esto afecta tu responsabilidad tributaria. Tendrás que pagar el IGV de los documentos previos a tu fecha de declaración.
Efectos | Descripción |
---|---|
Baja de series de comprobantes físicos | Debe emitir exclusivamente boletas de venta electrónicas. |
No aplicación del crédito fiscal | Incapacidad de deducir créditos fiscales en las operaciones. |
Reconocimiento de gastos | Los gastos no son reconocidos para el cálculo del Impuesto a la Renta. |
IGV | Es obligatorio el cumplimiento del IGV en documentos emitidos hasta la fecha de la declaración. |
Objetivos y medidas del Decreto Legislativo 1532
El Decreto Legislativo 1532 se creó para combatir la evasión de impuestos y acabar con la venta de facturas falsas. Las acciones de esta norma tienen dos grandes objetivos. Mejorar cómo las empresas funcionan y asegurarse de que los contribuyentes cumplan mejor. Además, buscan hacer más fuerte la inspección tributaria de la SUNAT.
Una de las medidas principales es la Homologación de Proveedores. Esta quiere comprobar que quienes emiten facturas pueden hacerlo porque tienen los recursos y la operatividad necesaria. Así, se evitan tratos comerciales con empresas ficticias o sin capacidad real, protegiendo a las otras compañías.
Además, se pide un buen manejo de los regímenes tributarios y del gasto para efectos del impuesto. Esto significa que las empresas solo pueden usar deducciones o créditos fiscales que realmente les corresponden, basados en operaciones reales. En este deber de garantizar la legalidad, la SUNAT tiene una labor importante, revisando y vigilando de cerca el cumplimiento.
En conclusión, el Decreto Legislativo 1532 ayuda a mejorar la administración de impuestos en Perú. Ofrece directrices claras y fuertes medidas para luchar contra la evasión y crear un ambiente tributario más honesto y transparente.
Conclusión
El Decreto Legislativo 1532 en Perú es crucial en la lucha contra la evasión fiscal. Está liderado por la SUNAT y apoyado por un reglamento. Mejora la recaudación de impuestos y da más seguridad en los negocios.
Los contribuyentes ahora deben verificar que sus proveedores sean confiables. Esto evita multas y problemas con los impuestos. Es importante actuar dentro de la ley fiscal.
La regla del Decreto Legislativo 1532 realza la necesidad de revisar la capacidad de operar. Todos, incluyendo pequeñas empresas, deben cumplir reglas fiscales con transparencia. Esto es clave en un nuevo escenario fiscal más estricto.
Busca asesoría tributaria si tienes preguntas sobre las nuevas normas. Es vital estar al tanto de cambios y requisitos legales. El Peruano y otros medios oficiales son buenos para mantenerte informado. Estas acciones son pasos importantes contra la evasión y por un sistema tributario justo para los contribuyentes en Perú.