La declaración del beneficiario final es una nueva obligación para las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Perú. Esta normativa busca aumentar la transparencia y el cumplimiento tributario, siendo relevante especialmente para aquellas con ingresos a partir de 10 UIT.
La Resolución de Superintendencia N° 000168-2025 establece directrices claras sobre este proceso. Contar con asesoría tributaria es crucial para entender y cumplir con estas nuevas disposiciones adecuadamente.

Declaración del Beneficiario Final: Un Enfoque para MYPES
La declaración del beneficiario final representa un paso esencial en el marco tributario para las micro y pequeñas empresas en el Perú. Este proceso busca fomentar la transparencia y la rendición de cuentas dentro del sector empresarial.
Alcance de la obligación de beneficiario final para MYPES
Las micro y pequeñas empresas están sujetas a la obligación de declarar a sus beneficiarios finales, un requerimiento que se torna especialmente relevante con la reciente normativa. Esta obligación se extiende a aquellas MYPES que generan ingresos a partir de 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La heterogeneidad del sector MYPE implica que el cumplimiento de esta norma variará según el tipo y tamaño de la empresa.
Es crucial que las MYPES comprendan la necesidad de identificar y declarar a sus beneficiarios finales, ya que esto no solo contribuye a la formalización del negocio, sino que también ayuda a evitar posibles infracciones tributarias. En este sentido, al cumplir con esta obligación, se promueve un ambiente de confianza y seguridad en las transacciones comerciales, beneficiando a todo el entorno económico.
Resolución de Superintendencia N° 000168-2025 sobre beneficiario final
La Resolución de Superintendencia N° 000168-2025 estipula las disposiciones específicas sobre el proceso de declaración del beneficiario final para las MYPES. Esta normativa establece un marco claro que guía a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. La resolución incluye directrices sobre el formato y los plazos para la presentación de la información requerida.
A través de esta resolución, la SUNAT ha dispuesto un cronograma detallado que deberá seguir cada MYPE para la presentación de su declaración. Las fechas establecidas son cruciales para asegurar que las empresas cumplan a tiempo y eviten sanciones asociadas al incumplimiento.
La resolución no solo hace referencia al proceso de declaración, sino que también detalla la información que debe ser suministrada. Entre los aspectos a considerar se encuentran:
- Nombre completo de cada beneficiario final.
- Número de identificación y naturaleza de cada uno.
- Porcentaje de participación o control que ejerce cada beneficiario en la entidad.
- Tipo de entidad y su respectiva estructura.
El entendimiento de esta normativa por parte de las MYPES es fundamental, no solo para evitar sanciones económicas, sino también para fortalecer su reputación y confianza ante clientes y proveedores.
Normativa y Marco Legal
La regulación de la declaración del beneficiario final se encuentra enmarcada en un conjunto de normativas específicas que buscan promover la transparencia en las operaciones comerciales y fortalecer el sistema tributario. En este contexto, se destacan las siguientes disposiciones legales.
Detalles de la Resolución de Superintendencia N° 000168-2025 sobre beneficiario final
La Resolución de Superintendencia N° 000168-2025 brinda directrices específicas sobre cómo las micro y pequeñas empresas deben cumplir con la declaración de beneficiarios finales. Este documento establece procedimientos claros y detallados que deben seguir los contribuyentes.
Algunos aspectos relevantes de la resolución incluyen:
- La definición de beneficiario final y criterios para su identificación.
- Los plazos y formas para la presentación de la declaración ante la SUNAT.
- Las condiciones bajo las cuales se pueden realizar modificaciones a la información presentada.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Régimen tributario para negocios digitales: ¿cuál debo elegir?
Sujetos Obligados y Procedimientos
La determinación de los sujetos obligados y los procedimientos relacionados con la declaración del beneficiario final son esenciales dentro del marco normativo. A continuación se detallan las categorías de contribuyentes y los pasos que deben seguir para cumplir con esta obligación.
Identificación de sujetos obligados
Los sujetos obligados a presentar la declaración del beneficiario final se dividen en diferentes grupos, conforme a su naturaleza jurídica y tributaria. Esta clasificación permite a las autoridades identificar a los responsables de informar sobre los beneficiarios finales de manera efectiva.
- Personas Naturales: Aquellos empresarios individuales que operan bajo la legislación vigente y generan ingresos a partir de actividades económicas.
- Micro y Pequeñas Empresas (MYPE): Compañías que, a pesar de su tamaño, deben cumplir con esta obligación si sus ingresos anuales superan las 10 UIT. Esto implica un esfuerzo adicional para formalizar sus procesos internos.
- Personas Jurídicas: Empresas constituidas formalmente que, en virtud de la legislación nacional, están obligadas a declarar tanto su estructura como a sus beneficiarios finales.
Procedimientos para presentar la declaración
Para cumplir con la presentación de la declaración del beneficiario final, los sujetos obligados deben seguir una serie de pasos que aseguran la correcta recolección y transmisión de información. Este proceso es clave para la transparencia que exige la SUNAT.
- Inscripción en el RUC: Antes de iniciar cualquier trámite, es imprescindible que el contribuyente esté inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Esta inscripción proporciona un marco para la actividad económica formal.
- Recolección de Información: Se debe compilar información detallada sobre los beneficiarios finales. Esto incluye datos como el nombre, número de identificación, el porcentaje de participación y el nivel de control que ejerza cada beneficiario sobre la entidad.
- Presentación Electrónica: La declaración debe ser presentada de manera electrónica a través del portal de la SUNAT. Los contribuyentes deben seguir las instrucciones proporcionadas en dicha plataforma para asegurar que la información sea correcta y completa.
Uso de la clave SOL
La Clave SOL es una herramienta digital fundamental para los contribuyentes en Perú. Esta clave permite gestionar diversas operaciones tributarias, incluyendo la declaración del beneficiario final. A continuación se describen algunos aspectos relevantes sobre su uso:
- Obtención de la Clave SOL: Para acceder a los servicios virtuales de la SUNAT, es necesario que cada contribuyente obtenga su Clave SOL. Este procedimiento puede realizarse a través de la propia plataforma de SUNAT, siguiendo los pasos indicados para su creación.
- Seguridad en las Transacciones: La Clave SOL proporciona un nivel adicional de seguridad al realizar trámites en línea, lo que minimiza el riesgo de fraudes y garantiza que solo la persona autorizada pueda acceder y modificar la información tributaria de la empresa.
- Facilidad de Uso: gracias a esta clave, los contribuyentes pueden presentar sus declaraciones y realizar otras gestiones de manera rápida y eficiente, contribuyendo a un proceso fiscal más ágil.
Información del Beneficiario Final
La identificación precisa del beneficiario final es crucial para el cumplimiento de las normativas fiscales y para promover la transparencia en las operaciones economicas.
Criterios de Determinación del Beneficiario
Los criterios utilizados para identificar al beneficiario final son fundamentales para asegurar que se cumple con las disposiciones legales vigentes. Se considera beneficiario final a aquella persona natural que, en última instancia, posee o controla una entidad, o quien ejerce el control sobre cierta actividad económica. Los aspectos clave incluyen:
- Identificación de personas que ostenten la propiedad directa o indirecta de la entidad.
- Determinación de quienes tienen la capacidad de ejercer influencia sobre la toma de decisiones.
- Evaluar la existencia de estructuras complejas que impidan la transparencia.
Es esencial que las empresas realicen un análisis exhaustivo de su estructura organizativa y de propiedad. Esta valoración permite establecer claramente quiénes son los verdaderos beneficiarios finales, evitando la inclusión de entidades como simples intermediarios.
Información a incluir en la declaración
Cuando se presenta la declaración del beneficiario final ante la SUNAT, es necesario proporcionar información detallada y completa para cumplir con las exigencias normativas. Dicha información debe incluir:
- Nombre completo del beneficiario final.
- Número de identificación, como el DNI o número de registro correspondiente.
- Porcentaje de participación o control que cada beneficiario tiene sobre la entidad.
- Naturaleza de la participación, ya sea como propietario directo, indirecto o controlador.
- Tipo de entidad y su estructura, lo que permite clasificar adecuadamente las relaciones de propiedad.
Es recomendable mantener un registro actualizado de todos estos datos, ya que su precisión es crucial para evitar sanciones. La falta de información completa o su incorrecta declaración puede perjudicar la reputación de la MYPE y conllevar sanciones económicas y administrativas.
TE PUEDE INTERESAR: Errores tributarios que debes evitar en tu negocios digital
Cronograma de Vencimientos y Plazos
El cronograma de vencimientos y plazos es crucial para asegurar que las micro y pequeñas empresas cumplan con la declaración del beneficiario final en los tiempos establecidos por la SUNAT. Cada contribuyente debe estar al tanto de las fechas específicas para evitar sanciones.
Fechas de vencimiento establecidas por la SUNAT
La SUNAT ha definido un cronograma específico que detalla las fechas límite para la presentación de la declaración. Este cronograma es especialmente relevante para las MYPES que generan ingresos a partir de 10 UIT. Las fechas son las siguientes:

Consecuencias del Incumplimiento
El incumplimiento de los plazos establecidos puede acarrear diversas sanciones para los contribuyentes. Las consecuencias incluyen:
- Multas económicas que van a depender de la gravedad de la infracción.
- Intereses moratorios sobre las sumas no declaradas o presentadas incorrectamente, generando un costo adicional para la empresa.
- Imposibilidad de realizar trámites administrativos hasta que la declaración sea regularizada.
- Restricciones en la capacidad operativa de la empresa si no se cumple con la norma dentro de los plazos estipulados.
Las sanciones afectan no solo a la economía de la empresa, sino también a su reputación en el mercado. Para evitar contratiempos, es esencial estar al tanto de los plazos y cumplir cabalmente con las obligaciones tributarias.
Infracciones y sanciones por no declarar beneficiario final
Las infracciones relacionadas con la declaración del beneficiario final pueden desencadenar severas sanciones, tanto económicas como administrativas. Es fundamental que las MYPES conozcan las posibles faltas y las consecuencias que podrían derivarse de un incumplimiento normativo. A continuación, se rompen las infracciones más comunes y sus respectivas sanciones.
Infracciones Comunes Relacionadas
Entre las infracciones más frecuentes que cometen las MYPES se encuentran las siguientes:
- Falta de presentación de la declaración: No presentar la declaración del beneficiario final dentro de los plazos establecidos constituye una infracción grave.
- Declaración incorrecta: Incluir información falsa o incompleta acerca de los beneficiarios finales puede ser considerado un intento de evadir responsabilidades tributarias.
- Infracción en la actualización de datos: No actualizar la información relacionada con los beneficiarios finales cuando haya cambios relevantes es otra falta que puede acarrear sanciones.
Sanciones Económicas y Administrativas
El incumplimiento de las obligations podría acarrear consecuencias pesadas. Existen diversas sanciones que se aplican según la gravedad de la infracción cometida.
- Multas económicas: Las sanciones pecuniarias pueden variar significativamente, dependiendo de la naturaleza de la infracción. Generalmente, se establece un monto fijo o un porcentaje del ingreso declarado, según la normativa vigente.
- Intereses moratorios: Si la declaración no se presenta a tiempo, pueden generarse intereses sobre los montos no declarados, incrementando así la carga financiera de la MYPE.
- Restricciones administrativas: Las empresas que no cumplan con sus obligaciones podrían enfrentar limitaciones en sus trámites tributarios adicionales, lo que afecta su operativa comercial.
El marco normativo que rige estas sanciones tiene el objetivo de fomentar el cumplimiento y asegurar la transparencia en el ámbito tributario. Comprender las infracciones y sanciones es crucial para evitar contratiempos relacionados con la declaración del beneficiario final.
Beneficios de una declaración correcta
La correcta presentación de la declaración del beneficiario final trae consigo múltiples ventajas que van más allá del cumplimiento normativo. Estas ventajas son relevantes tanto para la sostenibilidad empresarial como para la reputación del negocio frente a las autoridades y el público general.
Transparencia y cumplimiento legal
La transparencia es un pilar fundamental en el ámbito financiero y empresarial. Cumplir con la obligación de declarar correctamente a los beneficiarios finales fomenta la apertura y la honestidad dentro de las operaciones comerciales. Esto implica que las empresas se comprometen a actuar de manera ética y a seguir las normas establecidas por las autoridades pertinentes.
- El cumplimiento normativo minimiza el riesgo de auditorías y sanciones que pueden afectar la viabilidad del negocio.
- Las empresas transparentes son menos propensas a ser objeto de investigaciones relacionadas con el lavado de activos o prácticas ilícitas.
- Un manejo adecuado de la información demuestra un compromiso con la legalidad y la ética, lo que puede traducirse en una mayor confianza por parte de clientes y socios comerciales.
- La presentación de una declaración correcta respalda el cumplimiento de otras normativas y regulaciones que la empresa pueda estar sujeta a. Esto crea un marco de seguridad y confianza en las operaciones diarias.
Mejora en la reputación empresarial
Contar con una declaración correcta también impacta positivamente en la imagen pública de una empresa. Las organizaciones que cumplen cabalmente con sus obligaciones legales son percibidas como responsables y confiables en el mercado.
- Las empresas con buena reputación son más atractivas para inversores y potenciales socios, facilitando oportunidades de crecimiento y expansión.
- El cumplimiento normativo protege la marca ante la opinión pública, reduciendo la exposición a críticas y problemas legales que podrían surgir de una gestión inadecuada de la información.
- Una reputación empresarial sólida puede generar lealtad entre los consumidores, quienes prefieren adquirir productos o servicios de compañías que demuestran responsabilidad social y transparencia.
- Un negocio bien visto puede incluso tener un impacto positivo en el valor de sus acciones, así como en su posición en el mercado frente a la competencia.
Importancia de la asesoría tributaria
La asesoría tributaria juega un papel fundamental en el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales. En el contexto de la declaración del beneficiario final, contar con un experto facilita el entendimiento de normativas complejas y ayuda a evitar sanciones.
Ventajas de contar con asesoría especializada
La asesoría tributaria especializada ofrece múltiples beneficios a las micro y pequeñas empresas (MYPE). Estas ventajas se destacan especialmente en el marco normativo vigente que regula la declaración del beneficiario final.
- Conocimiento Actualizado: Los asesores fiscales están al tanto de cambios en regulaciones, garantizando que las empresas cumplan con las normativas más recientes.
- Prevención de Sanciones: Una correcta asesoría ayuda a evitar errores que puedan acarrear multas o sanciones administrativas por incumplimiento de obligaciones.
- Optimización de Recursos: Con una buena orientación tributaria, las MYPE pueden optimizar sus recursos económicos y aprovechar beneficios fiscales que puedan ser aplicables.
- Asesoramiento Personalizado: Cada MYPE tiene características únicas. Un buen asesor puede ofrecer soluciones adaptadas a la realidad de cada negocio, ayudando a gestionar mejor las obligaciones tributarias.
Servicios adicionales para MYPES
La asesoría tributaria no solo se limita a la declaración del beneficiario final, sino que abarca una variedad de servicios que son valiosos para el entorno empresarial. Estos servicios contribuyen a mejorar la gestión fiscal de las MYPE.
- Planificación Fiscal: Elaboración de estrategias para un manejo eficiente de impuestos, permitiendo a las MYPE anticipar sus obligaciones fiscales y reducir su carga tributaria.
- Asesoramiento en Auditorías: Preparación y seguimiento en procesos de auditoría para asegurar que la MYPE cumpla con todas las disposiciones legales y tributarias.
- Capacitación y Formación: Talleres y cursos que enseñan a las empresas sobre aspectos tributarios, permitiendo que sus empleados comprendan mejor sus obligaciones y derechos.
- Gestión de Controversias: Representación y defensa ante la SUNAT en casos de disputas, asegurando que los derechos de la MYPE sean preservados.