La SUNAT impone multas a los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones tributarias. Estas sanciones son una herramienta para garantizar el cumplimiento de la normativa fiscal en el país.
Existen diferentes tipos de infracciones y procedimientos relacionados con las multas. Es fundamental comprender las implicancias de cada categoría para evitar sanciones y gestionar adecuadamente las obligaciones tributarias.

Obligaciones tributarias para un negocio digital
En el contexto actual, donde los negocios digitales crecen aceleradamente y ofrecen productos o servicios a través de plataformas web, redes sociales o aplicaciones, es indispensable comprender las obligaciones tributarias que corresponden a este tipo de actividades.
La formalización y cumplimiento fiscal no solo garantizan la sostenibilidad del negocio, sino que también evitan contingencias frente a fiscalizaciones de la SUNAT.
A continuación, se detallan las principales obligaciones tributarias que debe tener en cuenta todo negocio digital formalizado en el Perú:
Inscripción en el RUC y elección del régimen tributario
Todo negocio, sea físico o digital, debe estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Al momento de la inscripción, se debe seleccionar el régimen tributario más adecuado según el nivel de ingresos proyectado:
Régimen Especial de Renta: Para actividades comerciales o de servicios, con ingresos anuales menores a S/ 525,000.
MYPE Tributario (RMT): Orientado a pequeñas y medianas empresas, con tasas progresivas de Impuesto a la Renta.
Régimen General: Para empresas con mayores ingresos o estructuras más complejas.
Emisión de comprobantes electrónicos
Incluso si el servicio se entrega de forma digital, es obligatorio emitir comprobantes electrónicos válidos ante la SUNAT (boletas, facturas u otros documentos), ya sea para ventas, prestación de servicios o alquileres.
Declaración y pago de impuestos mensuales
Los principales tributos que deben declararse mensualmente son:
- Impuesto General a las Ventas (IGV): 18% aplicable a la mayoría de productos y servicios ofrecidos localmente.
- Impuesto a la Renta (IR): En función del régimen tributario elegido.
- Presentación de la declaración mensual (PDT 621), donde se detallan los ingresos, gastos, IGV e IR correspondiente al periodo.
- Presentación de la declaración jurada anual, según el régimen tributario al que pertence el negocio digital.
Tratamiento tributario de servicios digitales del extranjero
Muchos negocios digitales contratan servicios como Google Ads, Meta, AWS, OpenAI, etc. En estos casos, deben considerarse las siguientes obligaciones:
- Aplicar el IGV por utilización de servicios del exterior (según el Decreto Legislativo N.º 1623).
- Declararlo y pagar el impuesto correspondiente.
- Si el servicio proviene de un proveedor no domiciliado y califica como renta de fuente peruana, se debe retener el Impuesto a la Renta del no domiciliado (30%), a menos que exista un convenio para evitar la doble imposición.
Llevar libros y registros contables
Dependiendo del régimen y del volumen de operaciones, se deben llevar libros electrónicos como:
- Registro de Compras y Registro de Ventas.
- Libro Diario, Libro Mayor y otros exigidos por SUNAT, especialmente en el Régimen General y el RMT.
Estos libros deben estar debidamente actualizados y ser enviados a través de SIRE cuando corresponda.
Obligaciones laborales y de seguridad social (si aplica)
Si el negocio contrata personal, también debe cumplir con las siguientes obligaciones:
- Inscripción en el T-Registro de SUNAT.
- Presentación mensual del PDT PLAME.
- Pago de aportes a EsSalud y sistemas de pensiones (ONP o AFP).
Formalidad en los pagos y sustento documentario
Para que los gastos y servicios contratados sean deducibles, deben estar debidamente documentados. En particular:
- Todo servicio o desarrollo externo debe contar con comprobante de pago válido (factura o recibo por honorarios).
- En el caso de servicios digitales contratados fuera del país, es necesario aplicar la autodetracción del IGV digital y conservar el soporte del pago (voucher, contrato o correo de confirmación).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Régimen tributario para negocios digitales en Perú ¿cuál elegir?
Tipos de multas aplicadas por la SUNAT
Las multas impuestas por la SUNAT se dividen en diversas categorías, cada una correspondiente a diferentes tipos de infracciones tributarias. A continuación, se describen las infracciones más comunes y sus características.
Infracciones formales
Las infracciones formales se refieren a faltas relacionadas con el cumplimiento de obligaciones de información. Aunque no afectan directamente el monto a pagar, pueden resultar en sanciones económicas. Estos incumplimientos suelen ser menos graves en comparación con las infracciones materiales.
Ejemplos de infracciones formales
- No presentar libros contables obligatorios.
- Proporcionar información errónea o incompleta en las declaraciones.
- No emitir comprobantes de pago correspondientes.
Infracciones materiales
Las infracciones materiales implican situaciones que afectan la recaudación fiscal efectivamente. Estas faltas son consideradas más serias y, por lo tanto, las sanciones impuestas son significativamente más severas.
Consecuencias de las infracciones materiales
- Declaración tardía de impuestos, que puede resultar en multas proporcionales al monto debido.
- Subregistro de ventas, que implica un incumplimiento grave de las obligaciones tributarias.
Infracciones por omisión de pago de obligaciones tributarias
Este tipo de infracciones se presenta cuando un contribuyente no presenta la declaración de un impuesto o no paga el impuesto que ha declarado. Generalmente, las sanciones son más elevadas en estos casos debido a su impacto en la recaudación.
Casos comunes de omisión
- No presentar la declaración correspondiente a un período fiscal.
- No realizar el pago de impuestos declarados dentro del plazo establecido.
Procedimientos para la imposición de multas
La imposición de sanciones por parte de la SUNAT sigue un procedimiento administrativo riguroso, que garantiza el derecho a la defensa del contribuyente y la correcta aplicación de las normativas. A continuación, se detallan las etapas del proceso.
Proceso de fiscalización
El primer paso es la fiscalización, donde la SUNAT realiza auditorías o revisiones a los registros tributarios de los contribuyentes. Esto puede incluir la revisión de libros contables, declaraciones y otros documentos relevantes. Durante esta fase, se busca identificar cualquier incumplimiento a las obligaciones fiscales.
Acciones de fiscalización de la SUNAT
- Revisión de declaraciones de impuestos.
- Verificación de comprobantes de pago emitidos.
- Inspección de documentos contables.
Notificación al contribuyente
Una vez que se ha determinado la existencia de una infracción, la SUNAT notifica al contribuyente sobre la multa impuesta. Esta notificación incluye detalles específicos sobre la infracción, el monto de la multa y el plazo para su pago. La comunicación debe realizarse de manera formal, asegurando que el contribuyente esté debidamente informado.
Derechos y oportunidades de defensa
Los contribuyentes tienen el derecho de presentar sus argumentos y pruebas en su defensa. Este derecho se debe ejercer dentro de los plazos establecidos por la normativa. Es fundamental que el contribuyente conozca los procedimientos a seguir para poder hacer valer sus derechos ante la SUNAT.
Gradualidad de las multas de SUNAT
Las multas impuestas por la SUNAT pueden presentar una gradualidad en sus montos, dependiendo de diferentes factores. Esta característica permite una aplicación más equitativa y proporcional de las sanciones tributarias.
Criterios para la reducción de multas
Existen varios criterios que la SUNAT considera al momento de aplicar o reducir las multas impuestas. Estos criterios son fundamentales para garantizar que las sanciones sean adecuadas a cada situación específicas y pueden incluir:
- Gravedad de la infracción: Las infracciones menos graves suelen tener sanciones menores.
- Primera vez del incumplimiento: Si se trata de un primer incumplimiento, la multa puede ser más leve.
- Tiempo de respuesta del contribuyente: La proactividad en regularizar la situación tributaria puede llevar a una reducción de la pena.
Ejemplos de aplicación de gradualidad
La gradualidad de las multas es esencial para entender cómo la SUNAT puede manejar diferentes infracciones de manera justa. A continuación algunos ejemplos que ilustran esta aplicación:
- Infracción leve: Un contribuyente que olvidó emitir un comprobante puede recibir una multa menor, dado que no afectó significativamente la recaudación.
- Infracción moderada: La presentación tardía de declaraciones puede acarrear multas que varían dependiendo de cuántos días de retraso hayan pasado.
- Infracción grave: El uso sistemático de información incorrecta podría resultar en una multa proporcional al monto total de impuestos evadidos, reflejando la seriedad del incumplimiento.
El Código de multas y sanciones de la SUNAT es un instrumento fundamental que establece las infracciones tributarias y las correspondientes sanciones aplicables a los contribuyentes. Este marco normativo tiene como objetivo regular el comportamiento de los contribuyentes y asegurar la correcta recaudación de impuestos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Renta de fuente extranjera: obligaciones para personas naturales
Código de multas y sanciones
Normativa vigente en el Código Tributario
La normativa referida al Código de multas se encuentra articulada dentro del Código Tributario peruano. Este código define los principios que rigen las obligaciones tributarias y detalla las infracciones que pueden llevar a la imposición de multas.
Las sanciones están clasificadas en función de la gravedad de la infracción, así como de las circunstancias que la rodean. La SUNAT evalúa cada caso de forma individual, considerando elementos como la reincidencia y la intencionalidad al momento de imponer sanciones.
Detalle de sanciones según el código
Las sanciones que la SUNAT puede aplicar son diversas y se dividen en categorías según el tipo de infracción cometida:
- Infracciones formales: Las multas por no presentar documentos o por errores formales en la declaración pueden ser consideradas de menor gravedad. Por lo general, se estructuran como montos fijos.
- Infracciones materiales: Estas son más serias y están relacionadas con el incumplimiento real de las obligaciones tributarias. Las sanciones suelen ser más severas y pueden ser proporcionales al monto del tributo omitido.
- Infracciones por omisión: Consisten en no presentar declaraciones o en no pagar los tributos adeudados. Estas infracciones son especialmente preocupantes y pueden acarrear sanciones severas.
La SUNAT, mediante la normativa vigente, busca disuadir a los contribuyentes de evadir o evadir sus responsabilidades fiscales, asegurando así un entorno equitativo y justo en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
El pago de multas impuestas por la SUNAT es un proceso necesario para regularizar la situación tributaria de los contribuyentes. Cumplir con estas obligaciones es esencial para evitar mayores complicaciones administrativas y financieras.
Pago de multas a la SUNAT
Procedimientos de pago
Cuando un contribuyente recibe una multa, debe estar al tanto de los métodos habilitados por la SUNAT para efectuar el pago. Estos procedimientos son accesibles y buscan facilitar el cumplimiento tributario.
Opciones de pago virtual
El sistema de pago virtual proporciona una alternativa cómoda para realizar pagos desde cualquier lugar. Las principales opciones incluyen:
- Pagos a través de la plataforma de SUNAT Operaciones en Línea.
- Utilización de aplicaciones móviles que soporten pagos tributarios.
- Transferencias bancarias desde cuentas de entidades autorizadas.
Estos métodos son rápidos y eficientes, permitiendo a los contribuyentes mantenerse al día con sus obligaciones.
Consecuencias del no pago de multas
El incumplimiento en el pago de multas genera diversas repercusiones. Las consecuencias pueden ser severas y afectar considerablemente las operaciones de un negocio.
- Bloqueo temporal del Registro Único de Contribuyentes (RUC), lo que limita la capacidad de emitir comprobantes y realizar transacciones comerciales.
- Inicio de acciones de cobranza, que pueden incluir embargos de bienes o cuentas bancarias.
- Afectaciones en la calificación crediticia del contribuyente, dificultando el acceso a financiamiento y créditos comerciales.
Por lo tanto, es fundamental actuar con prontitud ante cualquier notificación de multa para evitar consecuencias más graves. El entendimiento del proceso de pago y sus implicancias es clave para una correcta gestión tributaria.
Recursos impugnatorios y resolución de disputas
Cuando un contribuyente recibe una multa, cuenta con diversos mecanismos para impugnar la sanción y resolver las disputas surgidas por el incumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Recurso de reconsideración
Este recurso permite que el contribuyente presente su caso ante la misma administración que impuso la multa. Es un mecanismo de revisión que busca corregir la decisión inicial sin necesidad de acudir a instancias superiores. Para interponer el recurso de reconsideración, es fundamental presentar pruebas y argumentos sólidos que justifiquen la revocación o modificación de la sanción.
Recurso de apelación
En caso de que el resultado del recurso de reconsideración no sea satisfactorio, el contribuyente tiene la opción de elevar su caso a instancias superiores, utilizando el recurso de apelación. Este procedimiento se realiza ante entidades administrativas competentes que revisarán el caso con mayor profundidad. La apelación debe ser presentada dentro de los plazos establecidos por la normativa tributaria.
Procedimientos administrativos TUPA
El Procedimiento Único de Trámite Administrativo (TUPA) establece lineamientos sobre cómo presentar los recursos impugnatorios. Dentro de este marco, se incluyen plazos, requisitos y la documentación necesaria para la presentación de los recursos. La comprensión de estos procedimientos es clave para asegurar que las impugnaciones se efectúen de manera correcta y en el tiempo adecuado.
Estrategias para evitar sanciones
Las estrategias adecuadas son esenciales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones impuestas por la SUNAT. La implementación de buenas prácticas puede prevenir situaciones problemáticas.
Buenas prácticas para negocios digitales
Para los negocios digitales, mantener una conducta fiscal ejemplar es crucial. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantener registros contables claros y organizados que reflejen todas las transacciones.
- Emitir comprobantes de pago de manera correcta y oportuna para cada venta realizada.
- Conocer y cumplir con las fechas límites para la presentación de declaraciones y pagos de impuestos.
- Asesorarse con profesionales en tributación para mantenerse al corriente de los requisitos fiscales.
- Realizar auditorías internas de manera periódica para identificar y corregir posibles errores en el manejo tributario.
Herramientas de cumplimiento tributario
Existen diversas herramientas que pueden facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Algunas de ellas son:
- Software de contabilidad que automatiza la generación de informes y declaraciones tributarias.
- Plataformas de gestión administrativa que integran funciones contables y de ventas, simplificando procesos.
- Aplicaciones que envían alertas sobre plazos de vencimiento, evitando retrasos y posibles sanciones.
- Sistemas de facturación electrónica que aseguran el cumplimiento de la normativa vigente al momento de emitir comprobantes.
Las actualizaciones normativas son cruciales para el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el ámbito de la SUNAT, los cambios recientes pueden influir en la imposición de multas y en el comportamiento de los contribuyentes.
Actualizaciones y cambios normativos
Leyes recientes que afectan a las multas
Las modificaciones a las normativas tributarias se realizan para adaptarse a las nuevas realidades económicas y mejorar la recaudación. En los últimos años, se han promulgado leyes que impactan directamente en las multas que la SUNAT puede imponer. Estas leyes buscan simplificar los procesos y fomentar la regularización tributaria.
La Resolución de Superintendencia N° 0007-2025/SUNAT modifica el reglamento del régimen de gradualidad aplicable a las infracciones que establece el Código Tributario, aplicable a la infracción por no declarar dentro de la fecha de vencimiento, para los regímenes General, Especial y MYPE Tributario hasta 19 UIT de ingresos:
- Si se subsana la infracción antes de la notificación se aplica el 100%.
- Si se presenta hasta los 7 días hábiles posteriores de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva se aplica 99% con pago y 98% sin pago.
- Si se presenta de 8 a 120 días hábiles posteriores a la notificación de la Resolución de ejecución coactiva se aplica 97% con pago y 96% sin pago.
Importancia de mantenerse informado
Es esencial estar al tanto de las actualizaciones normativas para evitar sanciones innecesarias. La SUNAT publica regularmente información sobre cambios en la legislación a través de sus canales oficiales. Mantenerse informado permite a los contribuyentes adaptarse a los nuevos requisitos y evitar situaciones que puedan resultar en multas.
- Revisar periódicamente las normativas vigentes en el Código Tributario.
- Suscribirse a boletines informativos de la SUNAT.
- Asistir a capacitaciones y webinars sobre actualidad tributaria.
Afrontar las obligaciones tributarias con un enfoque proactivo puede reducir la posibilidad de enfrentar sanciones extraordinarias. La adaptabilidad y proactividad son claves en la gestión tributaria.
Contar con una asesoría tributaria profesional puede ayudar a solucionar este tipo de infracciones y así evitar acciones coactivas como por ejemplo el embargo de cuentas corrientes o de bienes.