fraccionamiento tributario especial

Fraccionamiento Tributario Especial: casos prácticos sobre deudas

El fraccionamiento tributario especial SUNAT es una herramienta que permite a los contribuyentes regularizar sus deudas fiscales y aduaneras. Mediante este régimen, se busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el Perú.

Los deudores pueden acogerse a diferentes modalidades de pago, así como obtener beneficios como descuentos y reducción de intereses. Este mecanismo es clave para mitigar la carga tributaria de personas naturales y jurídicas en el país.

Contexto y Finalidad del Fraccionamiento Tributario Especial

El fraccionamiento tributario especial surge como una herramienta eficaz para enfrentar la problemática de las deudas fiscales en el país. Busca ofrecer alternativas que faciliten a los contribuyentes regularizar su situación tributaria con la SUNAT.

¿Qué es el Fraccionamiento Tributario Especial?

Este mecanismo se establece dentro del marco normativo del sistema tributario peruano como un beneficio destinado a aquellos contribuyentes que tienen deudas tributarias y aduaneras, permitiéndoles acordar un plan de pago que se adapte a su situación económica. A través de este fraccionamiento, se busca aliviar la carga que representa el cumplimiento de obligaciones fiscales, especialmente para aquellos que enfrentan dificultades financieras.

Objetivos del Fraccionamiento Tributario Especial

  • Facilitar la regularización de deudas tributarias y aduaneras pendientes.
  • Fomentar la responsabilidad fiscal en los contribuyentes.
  • Incrementar la recaudación tributaria del Estado mediante la formalización de deudas.
  • Reducir la cantidad de deudas morosas mediante incentivos atractivos.

Este enfoque permite cumplir no solo con las expectativas de la administración tributaria, sino también apoyar a los contribuyentes en su proceso de reestructuración financiera.

Importancia del Fraccionamiento en el Perú

La implementación del fraccionamiento tributario especial es crucial para el desenvolvimiento económico del país. En un contexto económico desafiante, donde muchos contribuyentes enfrentan problemas para cumplir con sus obligaciones fiscales, este régimen se convierte en una herramienta esencial para promover la formalidad y estabilidad tributaria.

Su importancia radica en varios aspectos clave:

  • Contribuye a la reducción de la informalidad fiscal, ayudando a muchos a reintegrarse al sistema tributario.
  • Provee una vía para que las empresas y personas naturales reestablezcan su salud financiera.
  • Permite que el Estado recupere ingresos mediante una gestión racional de las deudas tributarias.
  • Facilita la relación entre la SUNAT y los contribuyentes, promoviendo la confianza en el sistema tributario.

Este régimen se configura como una solución viable que permite el equilibrio entre los derechos y obligaciones de los contribuyentes y el Estado, impulsando así el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal del país.

Deudas que se Pueden Acoger

El fraccionamiento tributario especial permite a los contribuyentes regularizar diversas deudas tributarias y aduaneras. A continuación, se describen las clases de deudas que son elegibles para este régimen, así como los criterios que se deben considerar y las excepciones que se aplican.

Tipos de Deudas Tributarias y Aduaneras

La normativa contempla varios tipos de deudas que son susceptibles de acogerse a este régimen. Estas incluyen, pero no se limitan a:

  • Impuesto a la Renta, que se genera por las ganancias obtenidas por los contribuyentes.
  • Impuesto General a las Ventas (IGV), que se aplica sobre las ventas de bienes y servicios.
  • Impuesto Especial a la Minería, que grava las utilidades de las actividades mineras.
  • Derechos arancelarios, que son aplicables a la importación de bienes.
  • Otras deudas tributarias que, según la SUNAT, están relacionadas con resoluciones de determinación y órdenes de pago.

Criterios para Calificar

Para que una deuda sea elegible para el fraccionamiento tributario especial, debe cumplir con varios criterios establecidos por la SUNAT:

  • La deuda debe ser exigible hasta el 31 de diciembre de 2023, según la normativa aplicable.
  • Las deudas deben ser exclusivamente de naturaleza tributaria o aduanera.
  • Deben estar registradas en el sistema de la SUNAT y no encontrarse en discusión judicial.

Excepciones en las Deudas

Existen ciertas deudas que no se pueden acoger a este régimen. Las excepciones incluyen:

  • Deudas que formen parte de procedimientos concursales o similares.
  • Tributos que han sido retenidos o percibidos por el contribuyente.
  • Deudas que estén consignadas en resoluciones judiciales firmes y cuya duración haya expirado.

Asimismo, personas que tengan condenas por delitos tributarios o aduaneros no podrán acogerse a este régimen, al igual que aquellos que pertenecen al Sector Público Nacional.

Beneficios del Fraccionamiento Tributario Especial

El fraccionamiento tributario especial ofrece múltiples beneficios que facilitan la regularización de deudas fiscales. Entre las ventajas más destacadas se encuentran la oportunidad de acceder a descuentos significativos y la posibilidad de reducir el impacto financiero asociado a las obligaciones tributarias.

Descuentos por Acogimiento

Uno de los principales incentivos de este régimen es la posibilidad de obtener descuentos sobre el monto total de la deuda tributaria. Los contribuyentes que se acojan al fraccionamiento pueden beneficiarse de reducciones significativas que pueden extenderse hasta un 100% en multas e intereses. Este beneficio permite al deudor aliviar su carga fiscal y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones.

Reducción de Intereses y Multas

El régimen también ofrece una considerable reducción de intereses y multas acumuladas. En lugar de afrontar tasas de interés elevadas, la SUNAT establece una tasa de interés reducida al 60% de la Tasa de Interés Mínima (TIM). Esto implica que los contribuyentes pueden pagar sus deudas a un costo mucho menor, incentivando así la regularización.

Extinción de Multas y Recargos

El acogimiento al fraccionamiento no solo implica beneficios en términos de descuentos e intereses. La extinción de multas y recargos es un aspecto crucial. Al seguir este régimen, aquellos contribuyentes que hayan incurrido en sanciones pueden tener la oportunidad de eliminarlas. Esta medida resulta en un alivio significativo, permitiendo a los deudores reintegrarse en la formalidad tributaria sin las cargas de sanciones pasadas.

Fraccionamiento tributario especial
Descarga nuestra Guía Práctica sobre el Fraccionamiento Tributario Especial

Modalidades de Pago Disponibles

El fraccionamiento tributario especial ofrece diversas modalidades de pago, adaptadas a la capacidad financiera de los contribuyentes. Cada opción permite regularizar deudas tributarias de manera flexible.

Modalidad de Pago al Contado

La opción de pago al contado permite liquidar la deuda total en un único pago. Este método ofrece un atractivo descuento en multas e intereses, lo que puede resultar en un importante ahorro. El contribuyente que elija esta modalidad podrá acceder a beneficios significativos, incluyendo:

  • Descuento de hasta el 100% en multas e intereses acumulados.
  • La posibilidad de saldar la deuda rápidamente, evitando la carga de pagos futuros.

Modalidad de Pago Sumario

El pago sumario implica un procedimiento más rápido para regularizar las deudas. Esta modalidad requiere que el contribuyente abone un porcentaje mínimo de la deuda que no haya sido objeto de descuento, permitiendo financiar el resto en un plazo breve. Las características incluyen:

  • Pago inicial no menor al 25% de la deuda original, sin incluir el descuento.
  • Financiamiento del saldo restante en hasta 3 cuotas mensuales.

Pago Fraccionado

La modalidad de pago fraccionado otorga mayor plazo para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Permite que el contribuyente realice pagos a plazos, facilitando así la regularización. Esta opción tiene las siguientes condiciones:

  • Pago inicial mínimo del 10% de la deuda total a regularizar.
  • El saldo se abona en cuotas mensuales fijas durante un período de hasta 72 meses.
  • Cada cuota no puede ser inferior a S/. 260.00.

Requisitos para Cada Modalidad

Para acogerse a cada una de estas modalidades, se requiere cumplir con ciertos requisitos específicos:

  • Para el pago al contado, se necesita la disponibilidad de la totalidad del monto a pagar en el momento de la solicitud.
  • En la modalidad de pago sumario, se debe presentar el pago inicial correspondiente y el formulario debidamente completado.
  • Para el pago fraccionado, será necesario demostrar la capacidad de pago del monto inicial y proporcionar información sobre la situación financiera del contribuyente.

Proceso de Solicitud de Acogimiento

El proceso para solicitar el acogimiento al fraccionamiento tributario especial implica cumplir con ciertos pasos y requisitos que facilitarán la regularización de las deudas fiscales. A continuación, se detallan los procedimientos correspondientes.

Solicitud a través de SUNAT Virtual

La solicitud para acogerse al fraccionamiento debe ser realizada de manera virtual a través de la plataforma SUNAT Virtual. Este sistema permite a los contribuyentes acceder a su información tributaria y realizar trámites de forma rápida y eficiente. Para comenzar, es necesario contar con el número de RUC, que identifica al contribuyente en el sistema.

Requisitos del Formulario Virtual Nº 1707

El formulario virtual Nº 1707 es un documento esencial que se debe completar para solicitar el fraccionamiento. A continuación se enumeran los requisitos que este formulario debe cumplir:

  • Presentar datos completos y verídicos del contribuyente.
  • Incluir la información detallada sobre las deudas pendientes.
  • Seleccionar la modalidad de pago deseada, que se ajuste a la situación financiera del solicitante.
  • Adjuntar la documentación adicional que justifique la solicitud, si es necesario.

Pasos para Completar la Solicitud

Completar la solicitud de acogimiento requiere seguir un proceso que garantiza que todos los aspectos sean considerados. Los pasos son los siguientes:

  • Acceder a la sección de SUNAT Operaciones en Línea utilizando el RUC.
  • Solicitar la información sobre el estado de las deudas tributarias acumuladas.
  • Descargar y completar el Formulario Virtual Nº 1707 asegurándose de que toda la información sea correcta.
  • Elegir la modalidad de pago que mejor se adapte a la capacidad de pago y necesidades del contribuyente.
  • Generar y validar la solicitud a través de la plataforma, asegurándose de seguir los pasos indicados por el sistema.
  • Descargar la constancia de presentación que emitirá el sistema una vez que la solicitud sea generada correctamente.

Tiempos y Plazos Implicados

Una vez presentada la solicitud, es importante tener en cuenta los tiempos y plazos establecidos por SUNAT para la evaluación de la misma. Estos son algunos aspectos clave:

  • La SUNAT tiene un plazo de aproximadamente 45 días hábiles para resolver la solicitud de acogimiento.
  • Durante este período, la autoridad fiscal puede requerir información adicional si lo considera necesario.
  • Es fundamental que los contribuyentes estén atentos a cualquier comunicación enviada por SUNAT para responder de manera oportuna a posibles requerimientos.

Resolución de la Solicitud

La resolución de la solicitud de fraccionamiento tributario es un proceso crucial que determina si un contribuyente puede acogerse a este régimen especial. A continuación, se detallan los aspectos esenciales involucrados en esta etapa.

Evaluación por parte de la SUNAT

Una vez presentada la solicitud, la SUNAT inicia un proceso de evaluación exhaustiva. Este proceso implica verificar la información proporcionada por el contribuyente, así como comprobar que las deudas presentadas estén dentro de los criterios establecidos para el fraccionamiento. Durante esta evaluación, se consideran diversos factores como el cumplimiento de obligaciones previas y la existencia de medidas cautelares.

El equipo de SUNAT analiza si el solicitante cumple con los requisitos necesarios y si las deudas son admitidas bajo el régimen de fraccionamiento o aplazamiento. También pueden requerir información adicional si encuentran inconsistencias o datos faltantes.

Plazo de Resolución

La SUNAT cuenta con un plazo específico establecido por la normativa vigente para resolver la solicitud de fraccionamiento. Este plazo es de 45 días hábiles desde la fecha de presentación. Es importante que los contribuyentes mantengan un monitoreo de este periodo, ya que la pronta resolución permitirá planificar adecuadamente sus obligaciones fiscales.

Durante este tiempo, el contribuyente debe estar atento a cualquier comunicación de la SUNAT, que puede incluir requerimientos de información adicional o aclaraciones sobre la solicitud presentada.

Posibles Resultados de la Solicitud

La solicitud puede tener diferentes resultados, que se clasifican en:

  • Aprobación Total: Si se acepta la solicitud, la SUNAT emite un documento que confirma el acogimiento al fraccionamiento tributario, especificando las condiciones y plazos de pago.
  • Aprobación Parcial: En algunos casos, puede que la SUNAT acepte solo una parte de la solicitud, lo que implica que ciertos montos puedan no ser fraccionados. En este caso, se indicará qué deudas permanecen exigibles.
  • Denegación: Si la SUNAT encuentra que no se cumplen los requisitos establecidos, podrá denegar la solicitud, lo cual se comunicará al contribuyente señalando las justificaciones correspondientes.

Procedimiento en Caso de Denegación

En caso de que la solicitud sea denegada, el contribuyente tiene la opción de apelar esta decisión. El procedimiento implica presentar un recurso de reconsideración ante la SUNAT, donde se argumentará por qué se considera que la resolución debería ser revisada. Esta apelación debe realizarse dentro de un plazo determinado a partir de la comunicación de denegación.

Es esencial que el contribuyente cuente con documentación y pruebas que respalden su posición en este proceso. La SUNAT, tras recibir el recurso, evaluará los nuevos argumentos y podrá emitir una decisión final sobre la solicitud, que puede ser favorable o desfavorable.

Casos Prácticos

La aplicación del fraccionamiento tributario especial presenta diversas situaciones en las que contribuyentes pueden beneficiarse y regularizar sus deudas. A continuación, se presentan ejemplos concretos y resoluciones de problemas comunes.

Pago al Contado

Escenario: Julia y su tienda de ropa

Julia es una emprendedora que tiene una tienda de ropa y debe S/ 772,500 (incluido intereses y multas) a la SUNAT por impuestos no pagados. Al revisar su deuda, ve que tiene S/ 80,000 en intereses y S/ 30,000 en multas. Para regularizar su situación, Julia decide acogerse al pago al contado.

¿Cómo funciona esta modalidad?

  1. Monto total de la deuda: S/ 662,500.
  2. Intereses: S/ 80,000.
  3. Multas: S/ 30,000.

Julia puede acogerse al Fraccionamiento Tributario Especial, que le ofrece un descuento del 90% en intereses y multas, ya que su deuda es menor a 2,000 UIT.

Cálculo del descuento:

  • Descuento del 90% sobre los intereses:
    S/ 80,000 – (90% de S/ 80,000) = S/ 8,000.
  • Descuento del 90% sobre las multas:
    S/ 30,000 – (90% de S/ 30,000) = S/ 3,000.

Total a pagar:

  1. Deuda base: S/ 662,500.
  2. Intereses actualizados: S/ 8,000.
  3. Multas actualizadas: S/ 3,000.

Pago final: S/ 662,500 + S/ 8,000 + S/ 3,000 = S/ 673,500.

Resultado:

Julia paga todo en una sola cuota (S/ 673,500) y se olvida de la deuda, aprovechando un ahorro de S/ 99,000 en intereses y multas. Se paga el día de la presentación de la solicitud del acogimiento.

Pago sumario

Escenario: Carlos, el especialista en marketing

Carlos es un profesional de marketing digital y tiene una deuda total de S/ 1,545,000, intereses acumulados son de S/ 120,000 y las multas de S/ 50,000. Carlos prefiere no pagar todo de golpe, así que elige la modalidad de pago sumario, que le permite pagar su deuda en tres cuotas.

¿Cómo funciona esta modalidad?

  1. Monto total de la deuda: S/ 1,375,000.
  2. Intereses: S/ 120,000.
  3. Multas: S/ 50,000.

Al igual que Julia, Carlos puede acogerse al descuento del 90% en intereses y multas.

Cálculo del descuento:

  • Descuento del 90% sobre los intereses:
    S/ 120,000 – (90% de S/ 120,000) = S/ 12,000.
  • Descuento del 90% sobre las multas:
    S/ 50,000 – (90% de S/ 50,000) = S/ 5,000.

Pago inicial (25%):

Para acogerse al pago sumario, Carlos debe pagar el 25% de su deuda total al inicio:

  • Deuda base + Intereses + Multas actualizadas: S/ 1,375,000 + S/ 12,000 + S/ 5,000 = S/ 1,392,000.
  • Pago inicial del 25%:
    S/ 1,392,000 * 25% = S/ 348,000.

Cuotas restantes:

El saldo restante, después del pago inicial, será dividido en tres cuotas:

  • Saldo: S/ 1,392,000 – S/ 348,000 = S/ 1,044,000.
  • Tres cuotas:
    S/ 1,044,000 ÷ 3 = S/ 348,000 por cada cuota.

Resultado:

Carlos paga una cuota inicial de S/ 348,000 y luego tres cuotas mensuales de S/ 348,000. Así, con un plan más flexible, Carlos salda su deuda de manera cómoda y se beneficia de descuentos considerables. La cuota del 25% se paga en la fecha de presentación del acogimiento y las primera cuota del fraccionamiento el último día hábil del mes siguiente en el que se emite la resolución de aprobación de fraccionamiento.

Pago Fraccionado

Escenario: Ana y su fábrica de muebles

Ana es dueña de una pequeña fábrica y tiene una deuda considerable de S/ 12,875,000 (incluido intereses y multas). Los intereses han crecido hasta S/ 500,000 y las multas son de S/ 200,000. Dado que es una suma elevada, Ana decide acogerse a la modalidad de pago fraccionado, que le permite pagar en hasta 72 cuotas mensuales.

¿Cómo funciona esta modalidad?

  1. Monto total de la deuda: S/ 12,175,000.
  2. Intereses: S/ 500,000.
  3. Multas: S/ 200,000.

Ana califica para un descuento del 50% en intereses y multas, ya que su deuda es mayor a 2,000 UIT. También se le solicita dejar una garantía al tener una deuda mayor a 200 UIT.

Cálculo del descuento:

  • Descuento del 50% sobre los intereses:
    S/ 500,000 – (50% de S/ 500,000) = S/ 250,000.
  • Descuento del 50% sobre las multas:
    S/ 200,000 – (50% de S/ 200,000) = S/ 100,000.

Pago inicial (10%):

Para acogerse al pago fraccionado, Ana debe realizar un pago inicial del 10% de su deuda total:

  • Deuda base + Intereses + Multas actualizadas:
    S/ 12,175,000 + S/ 250,000 + S/ 100,000 = S/ 12,525,000.
  • Pago inicial del 10%:
    S/ 12,525,000 * 10% = S/ 1,252,500.

Cuotas mensuales:

El saldo restante se fracciona en 72 cuotas mensuales iguales (la cuota no puede ser menor a S/260):

  • Saldo: S/ 12,525,000 – S/ 1,252,500 = S/ 11,272,500.
  • 72 cuotas:
    S/ 11,272,500 ÷ 72 = S/ 156,562 por cuota.

Garantía

Deuda total: S/ 12,875,000

Cálculo de exceso:

Para calcular el exceso se considera las 200 UIT (de acuerdo a ley se considera la UIT de 2024: S/ 1,030,000

Importe del exceso: S/ 12,875,000 – S/ 1,030,000 = S/ 11,845,000

Resultado:

Ana paga una cuota inicial de S/ 1,252,500 y divide el resto en cuotas cómodas de S/ 156,562 por mes durante 72 meses. También debe ofrece una garantía ya que la deuda excede las 200 UIT por lo tanto debe dejar una garantía por la deuda a fraccionar.

Fraccionamiento tributario especial
Descarga nuestros casos prácticos sobre el Fraccionamiento Tributario Especial

Aspectos Estratégicos del Fraccionamiento

El fraccionamiento tributario especial puede ser una herramienta clave en la administración de las obligaciones fiscales de un contribuyente. La forma en que se gestiona el acogimiento influye en la planificación y cumplimiento fiscal futuro.

Planificación Financiera y Tributaria

La planificación adecuada es esencial para maximizar los beneficios de un régimen de fraccionamiento. Considerar una asesoría tributaria y analizar diferentes escenarios de pago y su impacto en la liquidez puede llevar a decisiones más informadas. Una buena planificación incluye:

  • Evaluación de la capacidad de pago: Analizar las finanzas personales o empresariales para determinar cuánto se puede destinar al pago de la deuda tributaria sin comprometer otras obligaciones.
  • Selección de la modalidad de pago: Elegir entre pago al contado, sumario o fraccionado. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas que deben ser analizadas a la luz de la situación financiera del contribuyente.
  • Proyección a largo plazo: Considerar cómo la regularización de deudas afectará la situación financiera futura. Deudas saldadas pueden abrir la puerta para acceder a créditos en mejores condiciones.
  • Monitoreo de obligaciones futuras: Mantener un registro de las nuevas obligaciones fiscales que surjan después del acogimiento para evitar caer nuevamente en deudas tributarias.

Impacto en la Situación Tributaría del Deudor

Al acogerse a un fraccionamiento tributario, el deudor puede transformar significativamente su panorama fiscal. Este cambio puede reflejarse en varios aspectos importantes:

  • Mejoras en la gestión de riesgos: La regularización de deudas históricas reduce la probabilidad de auditorías y complicaciones legales, lo que permite a los contribuyentes centrarse en sus actividades económicas.
  • Eliminación de sanciones: Al acogerse a este régimen, el deudor tiene la posibilidad de extinguir multas y recargos, lo que contribuye a una disminución considerable de su carga tributaria.
  • Levantamiento de medidas cautelares: Este proceso permite la eliminación de restricciones que podrían afectar la operatividad del contribuyente, facilitando el desarrollo de sus actividades económicas.
  • Mejor imagen ante entidades financieras: Una regularización efectiva mejora la reputación del contribuyente, permitiendo mejores condiciones en futuros financiamientos.

Consejos para Contribuyentes

Es esencial que los contribuyentes estén bien informados y preparados para afrontar el fraccionamiento tributario especial. A continuación, se presentan consejos valiosos para optimizar la experiencia y asegurar una correcta regularización de las deudas fiscales.

Errores Comunes a Evitar

Los contribuyentes deben ser cautelosos y evitar ciertos errores que pueden complicar el proceso de acogimiento. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Falta de documentación: No presentar todos los documentos requeridos puede llevar a la denegación de la solicitud.
  • Desconocimiento de deudas vigentes: Ignorar o no revisar las deudas actuales puede resultar en sorpresas desagradables durante el proceso.
  • No elegir la modalidad adecuada: Seleccionar una modalidad de pago que no se ajuste a las capacidades financieras puede generar dificultades en el cumplimiento posterior.
  • Plazos no cumplidos: Presentar la solicitud después de la fecha límite puede excluir al contribuyente de este beneficio.
  • No realizar seguimiento: Fallar en dar seguimiento a la solicitud puede resultar en la falta de información sobre la aprobación o rechazo.

Recomendaciones para la Correcta Aplicación del Régimen

Para asegurar el éxito en el acogimiento al fraccionamiento tributario especial, se recomienda seguir estas pautas:

  • Realizar un análisis financiero: Evaluar la situación financiera personal o empresarial para determinar la mejor modalidad de pago.
  • Mantenerse informado: Consultar regularmente las actualizaciones y normativas de SUNAT que puedan impactar el proceso.
  • Completar correctamente los formularios: Asegurarse de que toda la información en el formulario virtual Nº 1707 sea precisa y esté actualizada.
  • Solicitar asesoría tributaria: Contar con el respaldo de un servicio contable o asesorías tributarias y contables puede facilitar la comprensión de los requisitos y procesos.
  • Documentar cada paso: Guardar copias de la solicitud y cualquier comunicación con SUNAT es crucial para futuras referencias.

Mantenimiento de las Obligaciones Fiscales

Una vez acogido al fraccionamiento tributario, es fundamental mantener al día las obligaciones fiscales. Esto ayudará a evitar futuras complicaciones. Las recomendaciones incluyen:

  • Pagos puntuales: Cumplir con los pagos establecidos en la modalidad seleccionada es clave para evitar el incumplimiento y posteriores sanciones.
  • Declaraciones en fechas establecidas: Presentar las declaraciones tributarias en los plazos determinados por la SUNAT para mantener el estatus regularizado.
  • Actualizar información fiscal: Comunicar cualquier cambio en la situación tributaria que pueda afectar los pagos futuros.
  • Revisar periódicamente las cuentas: Evaluar las deudas tributarias con regularidad para asegurar que todas las obligaciones se están cumpliendo.
  • Estar atento a notificaciones: Prestar atención a cualquier noticia o requerimiento de SUNAT que pueda surgir luego del acogimiento.

Preguntas Frecuentes sobre el Fraccionamiento Tributario Especial

El fraccionamiento tributario especial es un tema que genera muchas inquietudes entre los contribuyentes. A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes y sus respuestas, que buscan aclarar las dudas más comunes.

Dudas Comunes sobre Procedimientos

Existen varias dudas relacionadas con el proceso de acogimiento al fraccionamiento tributario especial. A continuación, se detallan algunas de las inquietudes más comunes:


  • ¿Qué documentación se requiere para solicitar el fraccionamiento?


    Para iniciar el proceso, se necesita tener a mano el número de RUC, así como información sobre las deudas tributarias que se desean regularizar. Es recomendable contar con el Formulario Virtual Nº 1707 debidamente completado.



  • ¿Se puede cancelar la solicitud del fraccionamiento en cualquier momento?


    Sí, los contribuyentes pueden cancelar su solicitud antes de que la SUNAT emita una resolución. Sin embargo, una vez que se aprueba la solicitud, el procedimiento ya no puede ser revertido.



  • ¿Qué sucede si se presenta información falsa en la solicitud?


    La presentación de información incorrecta puede dar lugar a sanciones severas, incluyendo la denegación del fraccionamiento y posibles multas adicionales. Es crucial que la información suministrada sea precisa.


Consultas sobre Plazos y Modalidades

Los plazos y modalidades de pago son cuestiones que preocupan a muchos contribuyentes. A continuación, se presentan las respuestas a estas consultas:


  • ¿Cuál es el plazo para presentar la solicitud de fraccionamiento?


    Los contribuyentes tienen hasta el 31 de diciembre de 2023 para presentar su solicitud, siempre que las deudas sean exigibles hasta esa fecha.



  • ¿Cuánto tiempo toma la SUNAT para resolver la solicitud?


    La SUNAT tiene un plazo de 45 días hábiles para evaluar y emitir una resolución sobre la solicitud de fraccionamiento. Es importante estar al tanto de cualquier comunicación oficial durante este período.


  • ¿Existen diferentes modalidades de pago y cuáles son?

    Sí, el fraccionamiento tributario especial ofrece varias modalidades, incluyendo:

    • Pago al contado, donde se puede pagar la deuda total de una sola vez.
    • Modalidad de pago sumario, que requiere una cuota inicial y financiar el resto.
    • Pago fraccionado, que permite pagar en cuotas mensuales durante un período determinado.