Iniciar un emprendimiento en Perú es una aventura emocionante. Sin embargo, para que tu negocio digital, ya sea una tienda en Instagram, una academia de cursos online o una agencia de marketing, tenga cimientos sólidos, es crucial dominar un pilar fundamental: la tributación para emprendedores.

Lejos de ser un obstáculo, la formalización de tu negocio ante la SUNAT es tu mejor estrategia de crecimiento.
Muchos se preguntan: ¿cómo debo manejar los impuestos para emprendedores en Perú? ¿Es realmente obligatorio tener RUC para vender por internet? La respuesta es un rotundo sí.
En esta guía definitiva para el 2025, te llevaremos paso a paso por el ecosistema de la SUNAT para emprendedores, desmitificando cada proceso para que puedas operar con confianza, evitar multas y enfocarte en escalar tu proyecto.
El primer paso ineludible: Cómo sacar tu RUC para negocio digital
Antes de tu primera venta, necesitas tu partida de nacimiento en el mundo empresarial: el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Este número de 11 dígitos te identifica ante la SUNAT y es un requisito indispensable.
¿Es obligatorio tener RUC para vender por internet? Sí. De hecho, la normativa actual exige que tu número de RUC sea visible en todas tus publicaciones y publicidades si realizas ventas por medios digitales. Obtenerlo es gratuito y puedes hacerlo de forma virtual a través del App Personas de SUNAT.
Al inscribirte, indicarás que inicias actividades de tercera categoría (rentas empresariales), lo que te permitirá emitir comprobantes de pago, generar confianza en tus clientes y acceder al sistema financiero formal.
Cómo elegir el régimen tributario que más te conviene en SUNAT
Una vez con tu RUC, llega la decisión más importante: elegir tu régimen tributario. Piensa en ellos como planes con distintos beneficios y obligaciones. Analiza bien el Nuevo RUS vs RER vs MYPE para saber cuál se ajusta a tu modelo de negocio actual y a tu proyección de crecimiento.
1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
Es el más básico, ideal para quienes recién comienzan y venden directamente a consumidores finales.
- ¿Para quién es? Perfecto si estás empezando a vender postres por Instagram, haciendo dropshipping a pequeña escala o vendiendo manualidades.
- Comprobantes: Solo puedes emitir boletas de venta y tickets. No emites facturas.
- Impuestos: Es un pago único mensual, no porcentual.
- Categoría 1: Hasta S/ 5,000 de ingresos/compras mensuales, pagas S/ 20.
- Categoría 2: Hasta S/ 8,000 de ingresos/compras mensuales, pagas S/ 50.
- Obligaciones: No necesitas llevar libros contables. Es la máxima simplicidad.
2. Régimen Especial de Renta (RER)
Un paso intermedio para negocios que ya tienen un ritmo constante y necesitan entregar facturas.
- ¿Para quién es? Ideal si ya tienes tu e-commerce en Shopify, eres un community manager que factura a empresas o una pequeña agencia de diseño.
- Comprobantes: Puedes emitir facturas, boletas de venta y más.
- Impuestos: Pagas dos impuestos mensuales:
- 1.5% de tus ingresos netos (Impuesto a la Renta).
- 18% de IGV.
- Obligaciones: Debes llevar dos libros simples: Registro de Compras y Registro de Ventas, que pueden ser electrónicos.
3. Régimen MYPE Tributario (RMT)
Diseñado especialmente para micro y pequeñas empresas, con tasas de renta progresivas que incentivan la reinversión. Cumplir con los requisitos para el Régimen MYPE Tributario es ideal para startups con visión de crecimiento.
- ¿Para quién es? Pensado para startups tecnológicas, agencias de marketing digital, o si tienes una academia online con ingresos en crecimiento y buscas reinvertir utilidades.
- Comprobantes: Emisión de todo tipo de comprobantes.
- Impuestos:
- Pagos a cuenta mensuales: 1% de tus ingresos netos.
- IGV: 18% mensual.
- Impuesto Anual: Se calcula sobre la utilidad: 10% por las primeras 15 UIT de utilidad y 29.5% sobre el exceso. Esto te permite pagar menos si tu ganancia es moderada.
- Obligaciones: Llevas Registro de Compras, Ventas y Libro Diario de Formato Simplificado.
4. Régimen General (RG)
Es el régimen completo, sin límites de ingresos, para empresas ya consolidadas. Se aplica una tasa de Impuesto a la Renta anual del 29.5% sobre la utilidad y la contabilidad es completa.
Impuestos clave para negocios digitales: Lo que debes saber
¿Qué impuestos paga un emprendedor en Perú? Principalmente dos: el Impuesto a la Renta (sobre tus ganancias) y el IGV (sobre tus ventas). Pero en el mundo digital, hay detalles cruciales.
A continuación se va detallar cada caso que forma parte de la tributación para emprendedores.
¿Cómo tributar si vendo por Instagram, Facebook o TikTok?
La venta por redes sociales es una actividad empresarial como cualquier otra. Los impuestos por vender en redes sociales en Perú siguen las reglas del régimen que hayas elegido. Cada venta que realices debe ser respaldada por una boleta de venta (si es a consumidor final) o una factura (si es a otra empresa). Como mencionamos, tu RUC debe estar visible en tus perfiles y publicaciones de venta.
Tributación para venta de cursos online y marketing de afiliados
Si generas ingresos vendiendo infoproductos, cursos en plataformas como Hotmart o a través del marketing de afiliados, estos se consideran rentas de tercera categoría. La tributación para la venta de cursos online o por comisiones de afiliado exige que declares esos ingresos y pagues los impuestos correspondientes (Renta e IGV) según tu régimen.
El impuesto a los servicios digitales (IGV a No Domiciliados)
Este punto es vital. Cuando inviertes en publicidad (Facebook/Instagram Ads, Google Ads) o pagas por software y plataformas del extranjero (Shopify, Canva Pro), estás utilizando servicios de no domiciliados. En Perú, estos servicios están gravados con IGV. Es tu responsabilidad como empresa calcular, retener y pagar ese 18% de IGV a la SUNAT. No hacerlo puede traerte problemas en una fiscalización.
La importancia de emitir comprobantes de pago electrónicos
Olvídate del papel. Aprender a cómo emitir comprobantes de pago electrónicos es sencillo y obligatorio para la mayoría. Puedes hacerlo gratis desde el portal de SUNAT (con tu Clave SOL) o con el App Emprender. Esto no solo formaliza tus ventas, sino que te permite tener un control ordenado de tus ingresos.
¿Qué pasa si no declaro mis ventas a la SUNAT?
Operar en la informalidad puede parecer un ahorro a corto plazo, pero es un riesgo enorme. No declarar tus ingresos te expone a:
- Multas y Sanciones: La SUNAT puede detectar tus movimientos bancarios (a través del ITF) y aplicar multas costosas e intereses.
- Cierre de Cuentas Bancarias: Los bancos pueden marcar tus cuentas por recibir ingresos constantes sin un sustento comercial formal.
- Imposibilidad de Crecer: No podrás trabajar con empresas grandes, acceder a créditos para tu negocio ni construir un historial crediticio sólido.
Conclusión: La formalización es tu mejor inversión
La tributación para emprendedores en Perú ha sido diseñada para acompañar tu crecimiento. Empezar en el NRUS, avanzar al RER o RMT y, finalmente, llegar al Régimen General es un camino natural de éxito.
Entender este mapa tributario es el primer paso, pero sabemos que el día a día consume tiempo. El camino de la formalización de negocios en Perú puede ser más sencillo con la guía correcta.
Si necesitas un asesor tributario para emprendedores que te guíe en cada paso, desde la elección del régimen hasta tu declaración mensual, nos puedes contactar.
Estamos aquí para ayudarte a navegar el mundo SUNAT con total confianza y seguridad.
¿Deseas mayor información sobre asesoría tributaria? Lee este artículo.